Pensamos que hay gran cantidad de profesionales que no tienen los medios para hacerse un hueco en este mundo de las Tecnologías de Información y Comunicación y por eso queremos que se una a nuestro proyecto SOLIDARIO DE GESTIÓN DE CURSOS relacionados con el mundo de la Seguridad en todo su amplitud, tanto Pública como Privada.
Te damos la oportunidad de hacer tus cursos, dirigirlos, tutorizarlos y hacerte oír compartiendo con la comunidad tus conocimientos y a su vez beneficiarte de aquellos que realicen los demás tutores que se unan al proyecto. Es un proceso de retroalimentación y trabajo colaborativo pues, varios profesionales de un sector concreto pueden trabajar en un proyecto común que sirva para formar y adquirir experiencia ajena y que a la vez todos los colaboradores se nutran del trabajo del resto.
Es un concepto antiguo pero novedoso en su aplicación en la formación en el ámbito de la Seguridad. Hasta el momento en Internet hay variedad de oferta donde distintos profesionales venden sus conocimientos a nivel individual pero ¿por qué no unir a los mejores para aumentar la calidad de la formación? Nosotros queremos que se adhieran al proyecto los mejores de cada sector y que su experiencia no quede en el olvido por falta de oportunidades.
Si crees que puedes y tienes algo que aportar y posees una voz interior que te llama hacia la docencia, este es tu proyecto. alfrepoloposiciones@gmail.com
A continuación paso a desarrollar el concepto desde la perspectiva de varios autores y entendidos en la materia, haciendo referencia a los mismos por si te interesa ampliar y saber más sobre la materia.
El trabajo colaborativo supone poner en común conocimientos, materiales e ideas con la finalidad de compartirlos, normalmente de forma desinteresada para construir un conocimiento común que se pueda utilizar globalmente.
También se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. Este concepto surge a partir de las posibilidades que ofrece Internet para participar en proyectos masivos, lo que se ha convertido en un modo común de trabajo libre.
El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares (peer production) o colaboración de masas (mass collaboration en inglés). Está basado en los principios filosóficos del bien común y del altruismo y en unos cuantos principios operativos, con enfoque por resultados, que guían al proyecto, y que comparten quienes toman parte en él, generalmente voluntarios, que son expertos o al menos conocedores de la información que ponen de manera abierta, es decir a disposición de quien la quiera.
Se define el trabajo colaborativo como el sistema de producción, distribución y consumo de bienes de información que se caracteriza por acciones individuales descentralizadas, ejecutadas a través de medios ampliamente distribuidos y ajenos al mercado.
Permite a las personas cooperar eficazmente para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a un autor exclusivo y que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su creación. Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales entre los colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos, muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto.
El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena voluntad, la tecnología y alguna ley -en su mayoría de licencias- como es la Licencia Pública General de GNU, que gobierna la mayoría del software libre desarrollado y una buena parte de la participación de auto-servicio.
El proceso de aprendizaje es libre, autodidacta, con retroalimentación y provoca un desarrollo personal de autorregulación. El trabajo colaborativo no genera sentido de grupo, sino más bien uno de colaboración por el conocimiento, a diferencia del trabajo cooperativo que se enfoca a su ejecución por un grupo que “ayuda a potenciar aspectos afectivos actitudinales y motivacionales, generando insumos positivos para el logro de los aprendizajes” Martí (1996, 54). El hecho de participar en un proyecto con objetivos claros, da sentido de pertenencia, pero no está enfocado a generar lazos de amistad, ni los proyectos funcionan como una red social.
El objetivo de un trabajo colaborativo es producir un conocimiento tangible, de utilidad general, además de generar una motivación extra en todos los participantes de este trabajo.
Normalmente las personas tienden a confundir trabajo en equipo y trabajo colaborativo, las principales diferencias se pueden resumir:
Características | Trabajo en equipo | Trabajo colaborativo |
Sujetos | Grupos organizados para la tarea | Personas que comparten conocimiento |
Liderazgo | Definido | “Informal” |
Responsabilidad | Compartida | Individual |
Objetivo final | Optimizar un resultado | Producir conocimiento |
Rol del encargado | Coordinador | No existe esa figura |